SITUACIÓN DE LA ONP, PROPONEN REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES

El actual jefe de la ONP, Victor Hugo Montoya explica la situación actual del sistema público de pensiones y sus cambios ante una reforma de la ONP.
(A continuación, se mostrará las repuestas del jefe de la ONP de las interrogantes)
¿Cuántos afiliados existe en la ONP?
Hay 4 millones 700 mil personas que han decidido estar en la ONP. De esa cantidad de personas, aproximadamente aportan actualmente 1 millón 600 mil personas. Además, hay 580 pensionistas.
¿Existe la probabilidad de que un afiliado no obtenga una pensión?
Si llegan a la edad de 65 años, de la actual cantidad de requerimientos de aportes, el éxito está alrededor del 80%. Por lo tanto, ocho de cada diez que solicitan pensión en la ONP, la reciben.
¿Cuánto es la pensión máxima y mínima que se puede recibir?
El año anterior, se pasó la pensión mínima hasta S/.500 y la pensión máxima fue S/.890. Pero ahora, estos montos lo reciben en 14 oportunidades. Entonces, el monto de pensión es mayor anualizado.
¿Cuál es la tasa de reemplazo?
Muchas personas piensan que al momento de jubilarse le corresponde una pensión igual a la que ganaban. En el caso de la ONP, el ingreso que recibe el aportante promedio es de S/.1300. El pensionista actual en promedio recibe mensual S/.730.
OBSERVACION DE Te Informo.com: El año pasado el Fondo Monetario Internacional (FMI), presentó una propuesta en acortar el plazo exigido de aporte para recibir una pensión de 20 años a 15 años. Esta medida permitiría a más personas obtener una pensión y elevar así la tasa de reemplazo promedio a un costo fiscal relativamente limitado: 0.05% del PBI.
¿Se puede flexibilizar la condición de los 20 años de aportes?
De S/.400 millones que cuesta ahora pagar las pensiones de los jubilados bajo la ONP, el aporte que hacen los afiliados actuales es de S/.300 millones de soles. Buena parte del resto viene de recursos del Tesoro Público (completa lo faltante).
Si se cambia la condición de los 20 años de aportes; es que aumentaría la demanda de pensiones y tendrías que mirar al Tesoro Público y que estas nuevas pensiones que quieres proponer sean solicitando recurso público. Porque los S/.300 millones (aportes de los afiliados) no van a cambiar.
Existen proyectos del Congreso que plantean una liberación extraordinaria de loa aportes de la ONP ante la cuarenta ¿Es posible?
Hay que ser responsables con el uso de recursos públicos. Por lo tanto, no es que exista una bolsa guardada de los aportes de los afiliados. Lo que cada uno aportó sirve para pagar justamente en ese mismo mes las pensiones de los jubilados. Si se solicita devolución de los aportes, entonces tendríamos que mirara al Tesoro Público y pedir que dé los fondos. Además, el Tesoro Público esta atento a los distintos programas. Se deberá hacer un análisis técnico.
El congreso tiene el interés hacia la aprobación de dichas medidas ¿Hay preocupación sobre esto?
Constitucionalmente, la reforma pensionaria, así esta dispuesto en la Constitución, que debe estar alineada con el modelo de la agenda pública. Y esto, básicamente lo ve el Ejecutivo.
El Consejo Evaluador de Pensiones del MEF, propuso un esquema. ¿Es cierto que la ONP se va a cerrar?
En el Consejo Evaluador de Pensiones, participaron la ONP, SBS y el MTPE. En la reforma integral se plantea que, ante cualquier cambio, se tiene que asegurar a todos los beneficiados de los afiliados al sistema público. Y la ONP está para eso. La ONP va a seguir manteniendo esta calidad de velador de las personas afiliadas. En ningún momento se dice que la ONP desaparece.
OBSERVACION DE Te Informo.com: En el día 58 de la cuarenta, el congreso archiva proyecto sobre reforma del sistema de pensiones, planteado por el Ejecutivo.
Una vez que funcione el sistema integrado, la ONP todavía cautelará a algunos afiliados según cierta edad. Después de ello, ¿Qué sucederá con la ONP?
La ONP continuará respondiendo a los intereses de los afiliados. Ahora en un sistema reformado, habrá que adaptarse. Tendrá dos funciones: velar por los intereses y ver el nuevo rol que se le asigna en este debate para el nuevo sistema integrado.
¿La ONP dejará de administrar el ahorro de los afiliados?
Creo, que no se cambiaría el rol de la ONP como administrador del fondo de pensiones de materia pública. Lo que cambiaría es el esquema de esa administración. Deberá plantearse nuevo esquema de administración que se defina en el sistema integrado.
Se sugiere que se eliminará de lado el esquema de reparto.
En el informe nunca se ha manifestado que no habrá sistema de reparto. Eso será sujeto a análisis. La constitución lo que dice que se otorga pensiones a través de entidades públicas y privadas. Ya define el legislador como será este esquema pensionario.
En una oportunidad anterior, la ONP sugirió convertirse en una AFP pública ¿Se mantiene esta propuesta de la ONP?
Está ahí dando vueltas. Lo que es conveniente es que las personas tengan control sobre el contenido de sus aportes, también que tengan un sistema de cuentas individuales. En algunos sistemas de reparto hay sistema de cuentas nacionales. Aporto a un fondo común, pero sabes con claridad cuánto aportaste. Pero igual se va a un sistema de reparto. Esos dos modelos deberán avaluarse para ver cuál es el más óptimo para el país.
¿Qué cambios aplico la ONP ante la actual situación de la pandemia?
Hemos abierto canales de atención virtual. La onpvirtual.pe es el modelo de negocio que estamos llevando. Estamos haciendo algunos ajustes, porque hubo sobredemanda. Se han otorgado más 2700 pensiones. De esas 580 fueron mediante solicitudes que fueron completamente virtuales. Además, estamos proponiendo pago de pensiones a domicilio, ósea; el Banco de la Nación irá a su casa y le haga el pago de la pensión a su propio domicilio, bajo las previsiones.